20 apuntes sobre Ready Player One

Armando Ruiz
8 min readMar 31, 2018

1. Quizá no sea el mejor libro, la historia más original o un ejemplo de lo que debe ser una novela bien escrita, pero Ready Player One es un divertido homenaje a la generación geek, aquella que se nutrió durante décadas de historias y referencias de cultura pop, que le dio una razón de ser al cine de verano y que atasca sus casas de figuras coleccionables una vez que tienen poder adquisitivo.

2. El elemento adictivo del libro es ver el Viaje del Héroe (con mayúsculas) de Wade Watts (Parzival en su ávatar), un geek sin vida social, pobre y sin posibilidad de escalar socialmente en el mundo real en el que la economía se fue al carajo. Ve en el Oasis, esa realidad virtual increíble, una oportunidad no solamente de escapar de la cruel realidad, sino de salir de esa pobreza ganando un concurso.

3. Tanto el libro como la película tienen esa reflexión oculta sobre la forma en que evadimos la realidad pero sus consecuencias seguirán afectando nuestras vidas: ya sea que estemos todo el día mirando el smartphone, enajenados con partidos de fútbol, en libros o videojuegos, evadir la realidad nos priva de muchas cosas que solo podremos experimentar viviendo.

4. En ese sentido, el libro cumple con una buena historia en la que el héroe tendrá que viajar y salvar dos mundos: el virtual y el real. En el camino hará amigos, enfrentará rivales, encontrará el amor, sufrirá pérdidas de seres queridos y se convertirá en líder de una revolución.

5. La película no es una adaptación fiel al libro pero conserva su espíritu. Ernest Cline, el autor de libro, colabora en el guión junto con Zak Penn (guionista de Avengers, esa película de superhéroes que nos voló la cabeza en 2012), así que buscan nuevos caminos para llegar al mismo resultado y que sean atractivos para el lenguaje del cine así como el libro funcionaba como libro.

6. Los mejores ejemplos de eso son los retos que enfrentan los héroes para obtener las 3 llaves: en el libro tenían que jugar videojuegos de arcade como Joust o actuar de memoria películas como Juegos de guerra o la de Monty Python del Santo Grial. Quizá ver quince minutos a un tipo jugando "maquinitas" puede aburrirnos.

7. Por eso, uno de los aciertos es meternos casi desde el principio en el primer reto" esa carrera llena de referencias: el DeLorean de Volver al futuro, la moto de Kaneda en Akira, el batimóvil de la serie de los sesenta, King Kong, el T-Rex de Jurassic Park, Ryu y el coche de Meteoro.

8. Es increíble como el motion capture libera a Spielberg de grúas, rieles y cables, pudiéndose mover libremente alrededor de la acción y llevándonos en el viaje: vamos al lado, arriba, abajo y detrás de los personajes como pocas veces. Sí acaso, lo más parecido es lo que hizo el mismo Spielberg hace años en Tin Tin, con esa persecución en plano secuencia con el protagonista en motocicleta.

9. Ese mismo nivel de detalle y uso de los efectos especiales para darle al espectador una experiencia al ir al cine es uno de los aciertos de Ready Player One. Después de eso, me parece mediocre lo poco con lo que se conforman otros realizadores en cuanto a efectos. Aquí podemos seguir toda la acción sin perdernos o aburrirnos. No son Transformers ni la última versión de las Tortugas Ninja.

10. Después de Wade, el personaje que tuvo un arco más amplio es Art3mis. En el libro, es aquella ninfa inalcanzable de la que está enamorado nuestro protagonista, conforme él va ganando el juego, llama su atención y desarrollan una relación ambivalente en la que hay atracción pero son rivales. Parzival busca ganar en parte para llegar a ella. No es sorpresa que el verdadero rostro de Art3mis se revele hasta las últimas páginas del libro, aunque muchas veces corría el riesgo de quedarse como una Pixie Maniac Dream Girl, ese recurso narrativo barato en el que el personaje femenino solamente existe para moverle el mundo al masculino, pero sus problemas y motivaciones pasan a segundo término (léase Summer, de (500) days of Summer).

11. Para la película, Art3mis se vuelve un personaje más elaborado, muy a la par de Parzival: conoces sus motivaciones de ganar para impulsar un cambio en el mundo, se revela en el mundo real en el segundo acto, es ella quien se infiltra en IOI (en el libro es Wade) y es quien le da el tiro de gracia a MechaGodzilla (en el libro es una grandiosa madriza con Ultraman que no pudo realizarse porque en Japón hay una disputa legal entre dos compañías por el personaje).

12. El punto flaco en la narrativa de la película es IOI, la empresa que busca ganar a toda costa para hacerse con el control de Oasis y convertirlo en lo que hoy es Facebook. En el libro no tienen que explicar tanto cómo hacen lo que hacen, como cuando Nolan Sorrento, el villano, le revela a Wade que saben todo de él y amenazan con matarlo. Aquí pierden tiempo contando cómo se hacen con esa información agregando a un personaje llamado F’Nale Zandor (guapa actriz pero sin relevancia en la historia) y hasta esas escenas con el equipo de geeks que investigan todas las referencias de cultura pop para los sixers (en el que sobresale una pelirrojita guapa) también se siente innecesario.

13. En cuanto a Sorrento, en el libro se nota más amenazador. Muestra que es capaz de matar para lograr su objetivo, que graba todo, tiene registro de todo y en algún punto del libro tiene los recursos para parecer imparable (él es quien opera a MechaGodzilla). En la película, Ben Mendelsonn hace lo que puede en cuanto a presencia, pero queda caricaturizado: le aplican la de "me colé a tu oficina y me escondo atrás de tu silla para que no me veas", lo engañan para sacarle información y parece que lo que menos quiere es ganar el juego, con un mood tipo "malo de malolandia". De hecho, al final acaba como villano de Mi pobre angelito, metiéndolo a la patrulla con F’Nale, quien le da un golpe para que se calle.

14. Mención aparte a I-R0k, quien en el libro salía un par de páginas sin mayor relevancia que ser un soplón, para aquí ser el informante y ejecutor para IOI en Oasis. T.J. Miller le aporta además ser el comic relief que no existe en el libro y aligera la trama. Sí, rockea.

15. Aech es todo lo que el personaje del libro te promete, pero además le agregan un elemento tierno a su rudeza, como una especie de Arnold Schwarzenegger. En el libro te cuentan que es una chica negra gay, por eso que sea Lena Waithe (Master of None) la que haga a ese personaje me parece la elección perfecta. Lástima que quemaron ese detalle en los pósters, ya que hubiera sido buena sorpresa en la película.

16. Daito y Shoto de por sí son personajes de relleno en el libro y aquí les dan menos participación, aunque los diseños de los personajes superan todo lo que podríamos haber imaginado, tienen sus momentos, como cuando Daito se transforma en Gundam para unirse a la batalla o Sho hace bromas de que es un niño de 11 años (me recordó al sidekick de Indiana Jones en El Templo de la Perdición).

17. Tanto el libro como la película incluyen a la música como referencias culturales. El libro menciona canciones específicas para momentos clave de la película y se logra una mejor experiencia de lectura con una playlist de Spotify que vaya a la par del libro (y ya existen). Así, menciona Dead man’s party de Oingo Boingo en el vídeo póstumo de Halliday, James Brown is dead y Time after time en la fiesta de Ogden Morrow o un disco entero de Rush como parte de los retos. Para la película toman canciones más convencionales como Jump de Van Halen o Everybody wants to rule the world de Tears for fears. Es como todo el repertorio de Mix 106.5.

18. Los actores son el punto fuerte y el alma de la pelicula: Tye Sheridan como Parzival da esa sensación de chico promedio sin parecer estrella de cine, al igual que Olivia Cooke como Art3mis (más como una chica que podría ser tu vecina en ves de como una modelo). Mark Rylance como Halliday crea al mejor personaje de la cinta, lleno de motivaciones ocultas. Mención especial a Simon Pegg como Ogden Morrow aunque pudieron usarlo más.

19. Todas las referencias: una secuencia completa como homenaje a El Resplandor, jugar Adventure (el único videojuego que mantuvieron del libro por una razón especial), que aparezca Batman, Robocop, Chun Li, Master Chief, Battletoads, las Tortugas Ninja, Chucky (con un gag muy bueno) y cientos de detalles ocultos es todo un deleite para los geeks y aquellos que no están familiarizados con la historia podrán captar alguna referencia que les sea familiar. Se podría decir que es una comunión geek.

20. Todo eso no hubiera sido posible sin la gestión de Spielberg al frente de la película. Eso y su estilo de dirigir (no hacía ciencia ficción desde hace más de 10 años) convierten a Ready Player One en otra de las joyas de su filmografía de cintas de verano, quizá al nivel de Hook, que en su momento no fue bien recibida pero poco a poco se ganó nuestros corazones al grado de que la pasan a cada rato en la tele. Lo mismo le pasará a Ready Player One. Mientras, vale la pena comprar un boleto de cine, palomitas y sentarse a disfrutar de una película divertida.

--

--

Armando Ruiz

Storyteller, consultor de marketing, conductor de Wind Podcast, profesor de Relaciones Públicas en el Tec de Monterrey, colaborador en Entrepreneur.